Colombia Científica es un programa del Gobierno que lideran los ministerios de Educación y de Comercio, Industria y Turismo, Colciencias y el Icetex, con el apoyo del Banco Mundial, que tiene como objetivo incentivar los proyectos científicos en el país y mejorar la calidad de las Instituciones de Educación Superior, impulsando proyectos de investigación e innovación que promuevan el desarrollo de las regiones y respondan a las necesidades del sector productivo.
Para tales fines, se constituyeron alianzas entre instituciones de Educación superior acreditadas y no acreditadas, entidades articuladoras en los sectores productivos, empresas y aliados internacionales, lideradas por una universidad “ancla” acreditada institucionalmente.
La Alianza Economía Formal e Inclusiva – EFI, es una alianza constituida y escogida por la convocatoria Colombia Científica, que presentó como propuesta el Programa Científico denominado: Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal, iniciativa que obtuvo recursos por $18.000 millones para su implementación a lo largo de los próximos 4 años, administrados desde la Universidad del Rosario como entidad ancla de la alianza.
Esta alianza, será desarrollada con la participación de 24 actores entre los que se encuentran aliados internacionales como: las universidades de Oxford, Pennsylvania y Degli Studi Di Milano Bicocca. Igualmente, con la participación activa de las universidades de Antioquia, Valle, Quindío, Autónoma Latinoamericana, Minuto de Dios e Ibagué, así como de entidades articuladoras como Asocajas, Asobancaria, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Camacol, junto con empresas y organizaciones sociales como la Fundación Capital, la Fundación AVINA, ASOM y ACI internacional.
Los miembros de la Alianza EFI estamos comprometidos con el logro de los resultados científicos y de innovación propuestos en el Programa, pero también nos interesa que las relaciones entre los aliados se vayan fortaleciendo de manera que se impulse un ecosistema científico sostenible, es decir un espacio sostenido de investigación colaborativa, abierto a la participación de entidades, organizaciones, comunidades, investigadores y agentes sociales, que aporte conocimiento científico y experiencias innovadoras de transformación, que viabilice la implementación de programas y políticas públicas pertinentes y que impulse un diálogo latinoamericano sobre informalidad e inclusión económica; para lograr ese propósito queremos dotar de capacidades algunas unidades como el Centro de Pensamiento para el Desarrollo, el Laboratorio Experimental, el Laboratorio Social, y la Red de Observatorios, que se convertirán en referentes para las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales que abordan la formalidad y la inclusión económica.