Caracterizar la conducta de los agentes económicos informales de Colombia, con énfasis en la descripción de diferencias sistemáticas en sus preferencias, habilidades y normas a partir de mediciones basadas en protocolos incentivados. Esta caracterización pretende generar perfiles de comportamiento específicos para cada población objetivo (recicladores, tenderos, pequeño agricultor, poblaciones vulnerables, víctimas del conflicto, pandillas), excluidas o en riesgo de exclusión de los mercados formales de trabajo y crédito. El análisis comparativo de dichas preferencias, normas y habilidades respecto a una población de control, con menor riesgo de exclusión de la formalidad, permitirá diseñar políticas públicas que por un lado faciliten su integración en sectores formales y que por otro contribuyan a un mejor desempeño de la economía colombiana en su conjunto, incrementando el cumplimiento fiscal, facilitando la interacción de microempresas y autoempleados con el sector financiero formal, y eliminando barreras a su integración en el mercado laboral.
Consolidar capacidades experimentales alrededor de un laboratorio con capacidad móvil que permita estudiar las preferencias, normas y habilidades de los agentes informales.
Establecer un conjunto de protocolos experimentales incentivados para medir y caracterizar preferencias sociales, inter-temporales y de riesgo e incertidumbre, que pueda articularse con otros proyectos
"Lorem ipsum
dolor sit amet,
consetetur
sadipscing elitr,
sed diam nonumy"
Andrés Felipe Ortiz
Investigador principal
Caracterizar las normas sociales existentes que contribuyen a la informalidad y la dualidad económica en distintos contextos, y examinar la formación y evolución de las normas sociales que permitan mayor integración económica
Promover la apropiación social del conocimiento de las ciencias del comportamiento en Colombia.