Este documento realiza una caracterización de la población ocupada informal de las 23 ciudades y áreas metropolitanas entre 2015-2021, con el propósito de servir como insumo para el diseño y puesta en marcha de medidas institucionales orientadas, ya sea para promover alternativas de formalización laboral en las poblaciones con potencialidades para hacerlo, o la búsqueda de mecanismos de protección social adecuados para aquellos sectores poblacionales que, por sus condiciones sociodemográficas, no puedan acceder a los beneficios de la formalización laboral.


El estudio realizado encuentra que la población ocupada informal se caracteriza por tener bajos niveles de educación, sus ingresos son bajos, se encuentran en sectores económicos como agricultura, minería, comercio, construcción y servicios sociales y comunales y no tienen contratos de trabajo o se vinculan mayormente a través de contratos verbales.


Por lo anterior, al considerar la incidencia de la informalidad a partir del criterio de ausencia de cotizaciones a fondos de pensiones se observa que, ésta al concentrarse en los rangos altos de edad en los cuales las oportunidades de completar el requisito de semanas cotizadas tienden a reducirse, termina generando graves condiciones de vulnerabilidad en la población expuesta debido a que la impulsa a continuar presionando el mercado de trabajo hasta edades avanzadas o a buscar acceder, por ejemplo, a mecanismos de protección social para la vejez, tales como Colombia Mayor o los Beneficios Económicos Periódicos –BEPS-.

Autores:

  • Heivar Yesid Rodríguez
  • Óscar Fabián Riomaña
  • Óscar Hernán Muñoz

Palabras clave:

  • Ciudades
  • Informalidad

Categorías:

  • Proyecto 2
  • Documentos de trabajo