Un modelo matemático creado por investigadores de la Universidad de Antioquia y del Banco de la República identifica cuáles son las propuestas políticas que (realmente) generarían un cambio en la informalidad laboral, la productividad, la distribución del ingreso y el bienestar del país. Le explicamos qué habría que hacer para conseguirlo.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en noviembre del 2020 el 48,7% de los colombianos tenían un trabajo informal. En 2019 el 75,7% (4,4 millones) de micronegocios del país no contaban con Registro Único Tributario (RUT), y el 87,8% (5,1 millones) no tenían un Registro Mercantil. Además, en relación con la declaración de impuestos, el 88,6% no era responsable del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 42,6% no declaró el impuesto sobre la renta y el 45,8% tampoco declaró el Impuesto de Industria y Comercio (ICA).
No es necesario tener estudios en economía para darse cuenta que los indicadores son altos y sugieren un esfuerzo mayúsculo de todos para que el Estado realice los ajustes necesarios de manera que la formalidad sea una opción por la cual los colombianos prefieran optar.
Para reducir la informalidad laboral y empresarial en Colombia, se han planteado diversas políticas que buscan la posibilidad de remover barreras que dificultan el paso de la informalidad a la formalidad, entre ellas, reducir los costos fijos de la operación formal, reducir el impuesto sobre la renta, eliminar el salario mínimo y reducir el impuesto sobre la nómina.
Cada una de esas propuestas genera debates en espacios académicos y políticos de nunca acabar, pero en un estudio realizado por un grupo de investigadores económicos se identificaron cuáles propuestas (de ser puestas en marcha) promoverían la formalización, el aumento de la productividad económica y un mayor bienestar gracias a la redistribución del ingreso.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
Los investigadores realizaron simulaciones en las que, a partir del uso de un modelo matemático creado por ellos mismos, se observó qué sucede al eliminar las que han sido consideradas como ‘barreras para la formalidad’. “A partir de ahí concluimos cuáles son las mejores medidas y cuáles no parecen tener tantos efectos”, comenta Catalina Granda, una de las investigadoras principales y docente de la Universidad de Antioquia.
Este modelo matemático se ajustó a la economía colombiana con datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA) de 2013. Toda la investigación está explicada a profundidad en el artículo académico ‘On the Aggregate Implications of Removing Barriers to Formality’, escrito por Granda y Franz Hamann, director del Grupo de Modelos Macroeconómicosdel Banco de la República.
¿Cuáles son las barreras a la formalidad?
Las cuatro barreras que se tuvieron en cuenta fueron: costos fijos de la operación formal, impuesto sobre la renta, salario mínimo e impuesto sobre la nómina. El estudio consistió en probar qué sucedía si se eliminaba alguna de las barreras, de manera simultánea o individual, esto les permitió calcular cómo influyen en la elección de una ocupación formal frente a una informal, también, cómo afecta la productividad y sus repercusiones sobre la distribución del ingreso y el bienestar.
La primera barrera que se eliminó fue la de los costos fijos que conlleva operar en la formalidad, es decir, en la simulación se eliminaron los costos que asume una empresa para ser formal, como el registro mercantil. Otras barreras que se eliminaron fueron la del impuesto sobre la renta y el impuesto sobre la nómina, y por último, una que despertó el mayor interés, fue la de la eliminación del salario mínimo, ya que “se ha argumentado que el alto salario mínimo que hay en Colombia sería una explicación para los altos niveles de informalidad y los altos niveles de desempleo que hay en el país”, explica la investigadora.
¿Cuáles funcionan?
Para los investigadores de este proyecto, uno de los resultados más interesantes es que “cuando se eliminan los costos de operación de las empresas en el sector formal y se elimina el impuesto sobre la renta, es cuando se acaba la informalidad y se logran las mayores ventajas en términos de redistribución del ingreso, lo que significa que quienes antes tenían menos tendrían más. Esto permitiría una mayor justicia o igualdad social, por decirlo de alguna manera. También se logran mayores ventajas en términos de ganancias en la productividad agregada de la economía, y consecuentemente del bienestar”, expone Granda.
En el estudio también se observó qué sucede al eliminar las barreras una por una, y se encontró que eliminar únicamente los costos fijos de la operación formal es lo más benéfico, pero como se mencionó, los mejores resultados se obtienen si se implementa también la eliminación del impuesto sobre la renta.
¿Cuáles políticas no funcionan?
Catalina Granda comenta que lo que más les llamó la atención “fue ver que si se eliminan todas las barreras estudiadas, no desaparece la informalidad”. Incluso la eliminación del salario mínimo tiene efectos adversos sobre la formalización laboral y la productividad, puesto que produciría que todos los trabajadores se vuelvan informales. También generaría una mayor concentración de ingresos y esto afectaría el bienestar.
Además, eliminar el salario mínimo y el impuesto sobre la nómina de manera conjunta tampoco es beneficioso para superar al sector informal y mejorar la eficiencia. Y eliminar el salario mínimo y los costos fijos de la operación formal simultáneamente no conducen a la formalización total ni incentiva a todos los trabajadores a optar por la formalidad.
Combatir el fenómeno de la informalidad
En conclusión, “para combatir el fenómeno de la informalidad no es necesario acabar con todas las barreras o con todas las medidas que se ha argumentado que la originan, lo que hay que hacer es revisar el marco legal y regulatorio existente y enfocarnos en unas cuantas medidas que serían las que podrían reportar las mayores ganancias en términos de cambios en las ocupaciones y la productividad, que es algo sumamente importante a tener en cuenta, y que si se hacen esos cambios los otros pueden venir por añadidura”, argumenta Catalina Granda.
La investigación en la que participó Granda hace parte del proyecto ‘Aspectos macroeconómicos e institucionales sobre las causas y consecuencias de la informalidad’, el cual hace parte de un macroproyecto llamado ‘Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal – Alianza EFI’, financiado por el programa gubernamental ‘Colombia Científica’.
Sobre Alianza EFI
Este artículo hace parte del equipo de comunicación y divulgación científica del proyecto ‘Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal – Alianza EFI’, el cual busca diagnosticar, examinar e intervenir factores y barreras que afectan la inclusión social y productiva de los agentes económicos.
Las instituciones y organizaciones que hacen parte de la Alianza EFI son: Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad del Quindío, Universidad Autónoma Latinoamericana, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Universidad de Ibagué, University of Oxford, Universitá Degli Studi Di Milano-Bicocca, Paris School of Economics, University of Pennsylvania, University of Illinois at Chicago, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Asocajas, Asobancaria, Camacol, Fundación Avina, Fundación Capital y la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca ASOM. Para conocer más sobre la Alianza EFI visíte la página web: www.alianzaefi.com